La llegada del Partido Justicia y Desarrollo, encabezado por Recep Tayyip Erdogan, al poder en Turquía en 2002 fue un evento no rutinario debido a los acontecimientos que siguieron en Turquía y la región en general.
El enfoque del partido conllevaba una marcada polarización étnica, negaba otras identidades, especialmente la kurda, y buscaba liquidarlas política y militarmente, además de una profunda congestión sectaria sin precedentes.
Los líderes de este partido han trabajado desde el principio para evocar la historia y jugar con los sentimientos de la gente, especialmente árabes y musulmanes.
En 2003, después de llegar al poder, Abdullah Gul dijo en una entrevista con un periódico turco: “La creación de Turquía dentro de Anatolia y su encarcelamiento es impensable. Las fronteras completas de Turquía no son fronteras oficiales. La influencia y los intereses de Turquía van más allá de sus fronteras".
Cuando se le preguntó a Gul: ¿Es este un nuevo otomano? Dijo: "Descríbalo como desee porque los Balcanes, Oriente Medio y Asia Central son regiones que nos conciernen de cerca, y Turquía no puede quedar encerrada en Anatolia".
Por su parte, el exministro de Relaciones Exteriores Ahmet Davutoglu dijo el 24 de noviembre de 2009: “Tenemos un legado de la era otomana. Dicen nuevos otomanos, sí, somos nuevos otomanos. Tenemos que cuidar de los países de nuestra región, así como de los países del norte de África”.
A través de estas declaraciones, los funcionarios del AKP transmitían mensajes y términos históricos, como el Pacto Millî.
Sobre el tema de la concesión de la ciudadanía turca a los refugiados sirios, el ministro del Interior turco, Suleiman Soylu, dijo en enero de 2019: “Vinieron de las tierras de las fronteras del Pacto Millî”, considerando que esta es una razón que les da derecho a convertirse en turcos.
¿Qué es el Pacto Millî?
El Imperio Otomano sufrió grandes pérdidas por parte de las "Fuerzas Aliadas" durante la Primera Guerra Mundial, y se vio obligado a firmar el Armisticio de "Mudros" el 30 de octubre de 1918 d. C., luego las fuerzas griegas invadieron Anatolia occidental en mayo de 1919 d. C., y el comandante militar turco Mustafa Kemal Ataturk anunció el lanzamiento de la "Guerra de Liberación", el 19 de mayo de 1919.
Cláusulas de pacto:
En enero de 1920, Mustafa Kemal Ataturk ordenó la convocatoria del Parlamento Otomano, conocido como el "Consejo de los Dos Enviados", y el Consejo se reunió el 28 del mismo mes, y esa fue su última reunión, y terminó con la anuncio del “Pacto Millî”, que sirvió como documento de demarcación de las nuevas fronteras de Turquía, para que la “guerra de la independencia” se libere en aras de su aprobación e imposición.
Después de una serie de conferencias y reuniones, el Parlamento otomano aprobó la “Carta Millî” en 1920 como un documento que “demarcaba nuevas fronteras para Turquía” tras la caída del Sultanato Otomano. Este pacto consta de seis principios: el futuro de los territorios del Imperio Otomano que estaban controlados por los aliados, que tenían mayoría árabe en el momento en que se firmó el acuerdo "Mudros", que será determinado por referéndum. En cuanto a las áreas que no estaban sujetas al control de los aliados "al firmar el acuerdo" y que están habitadas por una mayoría de musulmanes turcos, se consideran la patria de la nación turca como "el estado de Kars, Ardakhan, Batumi también será determinado por el referéndum, sin embargo, el "estatus de Tracia Occidental" será determinado por su población.
Según esto, la carta incluye la actual Turquía y todo el norte de Siria desde Iskenderun, Idlib y Aleppo hasta el Éufrates y Deir Ezzor, y luego a Irak, Mosul y Kurdistán.
Los aliados rechazaron rotundamente el "Pacto Millî", considerándolo una negación de la derrota que había sufrido el Imperio Otomano en la guerra.
En el verano de 1920 d.C., las fuerzas griegas comenzaron a lanzar operaciones ofensivas a gran escala en un intento de avanzar profundamente en Anatolia. Simultáneamente, el 10 de agosto de 1920 dC, los aliados impusieron al gobierno otomano la firma del "Tratado de Sèvres", que restringía las fronteras del estado turco propuesto a un área de menos de la mitad del tamaño de Anatolia.
Ataturk se negó a reconocer el tratado y declaró que no reconocía al gobierno otomano que lo había firmado, acusándolo de traicionar el "Pacto Millî" y de formar un nuevo gobierno en Ankara, seguido del inicio de avances en el frente occidental. y un enfrentamiento abierto con las fuerzas griegas, para poner fin a la guerra turco-griega en octubre de 1922 con la victoria del ejército turco.
Después de eso, el gobierno de Ankara ganó reconocimiento internacional y fue invitado a las negociaciones de paz en la ciudad suiza de Lausana en noviembre de 1922.
En la primera ronda de negociaciones, Ismet Inönü, el jefe del Estado Mayor del ejército turco en ese momento, exigió la aprobación de los términos del "Pacto Millî", que fue completamente rechazado por los negociadores que representaban a los aliados (Francia, Gran Bretaña , Italia y Grecia). Luego comenzó la segunda ronda de negociaciones en abril de 1923 d.C., que terminó con la firma del "Acuerdo de Lausana", el 24 de julio de 1923 d.C., según el cual se concedió toda Anatolia al nuevo estado turco, a cambio de turcos. reconocimiento de las fronteras de los estados independientes del Imperio Otomano, incluidos los dos países árabes, Siria e Irak, y sus fronteras conocidas hoy. Así, el Tratado de Lausana no reconoció las pretensiones del Pacto Millî en los dos estados árabes.
Ahora el AKP, encabezado por Erdogan, está tratando de regresar a la región, seguir los pasos de sus antepasados y buscar su legado.
Siria ... Cambio de ocupación e identidad
En Siria, la ocupación turca aprovechó el estallido de la crisis siria en la primavera de 2011, ya que trabajó para apoyar a grupos militantes a expensas de la oposición nacional, para luego convertirse en mercenarios de Turquía, izando sus banderas y ensalzando su símbolos como si fueran turcos.
Los funcionarios estatales turcos promovieron términos y nombres que pretendían imponer su presencia en la región, como la "zona segura", el Escudo del Éufrates y otros.
La ocupación turca trabajó para establecer su presencia en Idlib y Alepo, e intentó expandirse en el norte de Siria en general, pero en su camino se encontró con las Fuerzas Democráticas Sirias, que están en contra de la división de Siria, como sucedió en la Brigada Iskenderun.
Los funcionarios del estado turco no dejaron una sola oportunidad para recordar la historia de sus antepasados en Siria, y el 8 de agosto de 2011, Erdogan, quien fue primer ministro, dijo: “Siria no es un problema externo, pero lo vemos como un problema interno Cuestión turca”.
El 15 de julio de 2012, Erdogan dijo: “Nos preguntan sobre las razones de nuestra preocupación por Siria; la respuesta es muy simple porque somos un país fundado sobre el resto del Imperio Otomano. Somos descendientes de los selyúcidas, somos descendientes de los otomanos y, a lo largo de la historia, somos descendientes de nuestros antepasados que lucharon”.
El 11 de enero de 2018, Erdogan dijo: "El norte de Siria estaba dentro de los límites del Pacto Millî ..."
El 16 de septiembre de 2018, un día antes del Acuerdo de Sochi, Erdogan dijo: “No reconocemos al régimen sirio y no reconocemos al estado sirio. Si algunas fuerzas dicen que están en Siria por invitación del régimen, entonces estamos allí por invitación del pueblo sirio. En Idlib, la gente no iza banderas rusas ni estadounidenses, sino banderas turcas”.
La ocupación turca fijó la fecha para el inicio de sus ataques contra Jarablus, al-Bab y Azaz el 24 de agosto de 2016, que es la fecha de la batalla de Marj Dabiq entre el sultán Selim I y Qansu al-Ghuri, el líder de los mamelucos. , durante el cual los otomanos entraron en el Oriente árabe, África del Norte y Egipto. Un mes después de estos ataques, un nuevo término comenzó a aparecer fuera del neo-otomano, que es el término Misak-ı Millî.
Durante los últimos años, la ocupación turca y sus mercenarios sirios han implementado una serie de medidas destinadas a cambiar la identidad de las áreas sirias ocupadas, como Jarablus, Al-Bab, Azaz, Afrin, Serêkaniyê y Girê Spî.
Entre estas medidas se encuentra el llamado Gobierno Provisional y sus consejos afiliados que anunciaron anteriormente que se estaban preparando para emitir tarjetas de identidad, en un paso peligroso que amenaza la identidad nacional siria.
También cambió la demografía de estas áreas al deportar a sus habitantes originales y asentar a miles de mercenarios y sus familias, especialmente turcomanos, además de izar banderas turcas e imponer la circulación en moneda turca en lugar de siria
En el último paso para atacar los cimientos y la identidad del estado sirio, el presidente del estado de ocupación turco, Recep Tayyip Erdogan, emitió un decreto presidencial para abrir un instituto y colegio afiliado a una universidad turca en las áreas sirias ocupadas.
Mordisquear gradualmente
Sobre esto, el secretario general del Partido Cambio y Renacimiento sirio, Mustafa Qala Ji, dijo: “Turquía sigue practicando su ocupación de tierras sirias, comenzando por Iskenderun, además de otras áreas, y no debemos pensar que Turquía está haciendo esto solo, es parte de una alianza internacional tripartita, Astana, Rusia e Irán, y al mismo tiempo es parte de otra alianza internacional que incluye a la mayoría de los países hipócritas de la Unión Europea, además del padrino de la política en la región, los Estados Unidos de América, representada por su alianza con países de la OTAN”.
Qala Ji afirmó que “Turquía no está sola. Todos los que mencioné están conspirando contra nosotros, independientemente de nuestras afiliaciones prenacionales”.
Explicó que, "Turquía, hace unos cien años, invadió Iskenderun y Cilicia y mordisqueaba metros a diario a lo largo de la franja fronteriza, atacando la soberanía nacional siria, antes de la fallida maldición de la Primavera Árabe que azotaba a los sirios".
Respecto a las prácticas de ocupación actuales, el político sirio dijo: “Turquía, con la ayuda de los que mencioné, imponiendo sus mercenarios y brindándoles todo tipo de apoyo político, económico y militar, ocupó una nueva área más grande que Iskenderun. Ahora ocupa Al-Bab, Jarablus, Azaz y Afrin, llegando a áreas que casi supervisan la costa siria. El área que se encuentra entre Ras al-Ain y Tel Abyad, y busca día y noche ocupar Ain Issa y sus alrededores para cruzar la carretera internacional M4. Todo esto ocurre bajo la vista y el oído de la comunidad internacional inmoral representada por la coalición internacional liderada por Estados Unidos”.
Una imposición de una existencia definitiva en las regiones del Pacto Millî
Continuó: “Turquía consolida su ocupación de estas áreas y otorga a los sirios en ella la ciudadanía turca, además del reclutamiento de nuestro pueblo en su ejército de régimen, y para información, los residentes de las áreas a las que me referí han tratado con turcos liras, agua, electricidad y comunicaciones turcas, y la oficina de correos turca ptt tiene sus oficinas repartidas en todas las regiones y ciudades sirias usurpadas, y quienes supervisan la administración de estas áreas son oficiales turcos que imponen la política de turquificación”.
El político sirio se refirió a una universidad turca que abrió sus facultades en la región de Al-Rai y dijo: “Estos tienen otros indicios muy peligrosos. La mayoría de los habitantes de esta región son sirios turcomanos, por lo que este es un indicador muy peligroso a través del cual se divide a la gente de una misma nación y se convence a algunos de la lógica de imponer una eventual presencia turca en las áreas de la llamada Milli turca. Pacto.
Qala Ji creía que “el peligro que nos amenaza a todos, los sirios, como estado y oposición, e incluso en las áreas de la Administración Autónoma, es nuestra excesiva confianza en los países ocupantes, los socios de Turquía en la región, y estos países no pueden favorecer nuestros intereses sobre el de ellos”.
Añadió: “Por lo tanto, no debemos confiar en ellos y que la clasificación de todos debe ser correcta y clara, y que nos reunamos sobre una base clara y justa que garantice los derechos de todos los sirios. Debemos reformular el contrato social sirio sobre la base de una distribución justa de la riqueza y el poder y redactar una constitución para el país en la que los sirios acuerden la forma de gobierno”.
Continuó: "Estados Unidos nos engaña y roba nuestra riqueza, como es el caso de los países involucrados en Astana, porque somos nosotros los que descuidamos nuestros derechos, ya sea por nuestro consentimiento o por la fuerza de las armas. La preocupación de los sirios será sólo nos interesará el hermano sirio, y la lógica de las cosas no volverá a la normalidad a menos que nos liberemos ante la tierra de la subordinación al otro”.
Qala Ji envió un mensaje a los sirios: “Todos deberían luchar y cooperar para liberar todas las tierras sirias y expulsar todas las ocupaciones de ellas. Este es el comienzo correcto. Debemos liberarnos de la dependencia del otro y ser conscientes de que no son sociedades caritativas. Para aquellos que dicen y anuncian que la Resolución 2254 de la ONU es la solución y es la más sincera, me gustaría recordarles que las Naciones Unidas emitieron muchas resoluciones antes que quedaron en su papel, incluidas 242, 338 y 251, y muchas otras resoluciones.
Irak ... Reglas que siguen los pasos de la historia
Los movimientos de ocupación turca no se limitaron solo a Siria, sino a Irak y otras regiones. En octubre de 2016, después de que el gobierno iraquí rechazara la participación de Turquía en el proceso de liberación de la ciudad de Mosul en el norte de Irak del ISIS, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, respondió a la decisión iraquí diciendo: “Tienen que leer el Pacto Millî para entender el significado de Mosul para nosotros ... Mosul era nuestro”.
Erdogan también dijo: “Mientras somos testigos de los eventos en Siria e Irak, la nueva generación debe saber algo bien; Me pregunto qué es el Pacto Millî, debemos saberlo muy bien. Si decimos que tenemos una responsabilidad en Mosul, para eso tenemos que estar en la mesa y en el campo, y para eso hay una razón. Desafortunadamente, no pudimos proteger nuestro Pacto Millî en nuestras fronteras occidentales o meridionales, querían encerrarnos dentro de un caparazón, y rechazamos este concepto, desde 1923, han querido encerrarnos en este concepto para hacernos olvidar nuestro Pasado selyúcida y otomano.
En otra ocasión, dijo: “No pudimos proteger nuestra carta. Si reflexionamos detenidamente sobre los acontecimientos en Siria e Irak, hay algo que quiero decir, debemos ser una vez más los titulares del pacto”.
La ocupación turca trabajó para expandir su presencia en Başûr Kurdistan mediante el establecimiento de muchas bases militares en cooperación con el Partido Democrático del Kurdistán.
No solo en Siria e Irak, sino que el estado turco ha trabajado para expandir su influencia al Mediterráneo oriental, Libia, Azerbaiyán y otros.
El portavoz de la presidencia turca, Ibrahim Kalin, dijo el 25 de diciembre de 2019: “Quien conozca bien la historia moderna de Turquía sabe con claridad y precisión que la seguridad de Turquía comienza detrás de las fronteras del Pacto Millî. Debemos trazar una línea más amplia para nuestro cinturón de seguridad, por lo que nos preocupamos por Libia”.
Una vez más, Ibrahim Kalin dijo: “En la era de la globalización, la seguridad nacional turca comienza detrás de las fronteras del Pacto Millî. Libia puede parecer distante y decir que cualquier asunto en Libia refleja una visión estrecha de los demás”.
Ambiciones ... Cultura turca
El escritor y analista palestino Mohamed Abu Muhadi habló sobre las ambiciones turcas en la región y dijo: “Las ambiciones turcas en los países vecinos y en el mundo son un tema antiguo, nuevo en la cultura de la sociedad turca, del que se habló después de la caída del país. -llamado el Estado del Califato Otomano, y resucitó en la era del presidente turco Receb Tayyib Erdogan y sus aliados nacionalistas”.
Explicó que “durante el período comprendido entre la caída de Bagdad debido a la invasión estadounidense de Irak y la ola de la Primavera Árabe que golpeó a muchos países árabes, su preocupación por los problemas del terrorismo y la búsqueda de la estabilidad, Erdogan trató de aprovechar Estas situaciones de emergencia para obtener acceso a las áreas árabes soberanas en Siria e Irak, en particular las regiones de mayoría kurda, lanzaron varias invasiones militares en el norte de los dos países, impusieron control militar sobre ellos y apoyaron a organizaciones extremistas leales. aprovechando la debilidad del Estado central en ambos países y la posición internacional que estableció tales invasiones, y fue socio en ellas”.
El silencio internacional ayudó a Turquía
El escritor palestino agregó: “Las ambiciones del régimen turco no se limitaron a las tierras del norte de Siria e Irak. Explotó el silencio de la comunidad internacional para intervenir en Libia, Mauritania y Somalia, en las fronteras de Grecia y la región del Cáucaso, y fue a intervenir abiertamente en la crisis de Karabaj hasta que el mundo empezó a notar la gravedad de lo que se está haciendo, posición europea ha madurado debido a sus prácticas en el Mediterráneo oriental y un ataque a la soberanía de los países europeos, y luego medidas para imponer sanciones a figuras y empresas turcas que trabajan en la exploración petrolera y otras que suministran armas a Libia”.
Continuó: “El silencio internacional, que era más como un estado de colusión con las ambiciones turcas, se detuvo hasta que el votante estadounidense llegó a una nueva administración que tenía una postura dura sobre el régimen de Erdogan, lo que lo llevó a reconsiderar sus cálculos políticos. y lanzar un discurso conciliador con los países de la región y el mundo”
La cultura colonial es endémica del pensamiento de Justicia y Desarrollo
El escritor palestino afirmó que “la cultura de la expansión colonial es endémica del pensamiento político del Partido Justicia y Desarrollo y su aliado nacionalista. Solo se puede frenar a través de una voluntad internacional real, o una derrota ante las fuerzas de oposición turcas, que han aumentado sus posibilidades electorales a raíz del fracaso económico que golpeó a Turquía debido a las políticas de Erdogan y su partido gobernante, y colocando el la mayoría de los turcos en el centro de un desastre económico es difícil de superar en un futuro próximo".
El escritor y analista palestino Mohamed Abu Muhadi concluyó su discurso diciendo: “En todos los casos, hay variables globales e internas que impedirán que Erdogan persiga sus aventuras en los países del mundo, al menos les pondrán fin después del la verdad de este régimen ha sido expuesta y colocada en la cúspide de su caída".
ANHA